Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 31 Marzo 2022 18:47

PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS Elena Vivar

PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS 

Investigadores de la Universidad de Boras, en Suecia, han aprovechado un hongo para convertir desechos de alimentos en piel sintética, productos de papel o sustitutos del algodón, biodegradables y comparables a los materiales tradicionales.

El hallazgo que ha sido presentado en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS), pone sobre la mesa una opción mucho más eficiente de producir cuero. Según los investigadores, su cuero fúngico se produce en menor tiempo que cualquiera de los sustitutos actuales y además es 100% biológico.

La motivación de este estudio nace a partir de los altos niveles de contaminación que provoca la fabricación de textiles a partir de petróleo, y también a la escasez de algodón. El propósito de la doctora Akram Zamani, autora principal de la nueva investigación, era por tanto resolver estos problemas, y hacerlo a partir de materiales más sostenibles derivados de hongos.

"Esperamos que puedan reemplazar el algodón o las fibras sintéticas y el cuero animal, que pueden tener aspectos ambientales y éticos negativos", declara Zamani. "En el desarrollo de nuestro proceso, hemos tenido cuidado de no utilizar productos químicos tóxicos ni nada que pueda dañar el medio ambiente", concluye.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores recolectaron pan de supermercado sin vender, que secaron y convirtieron en pan rallado. Posteriormente lo mezclaron con agua en un reactor a escala piloto y después agregaron las esporas de un hongo que suele encontrarse en los alimentos en descomposición, el Rhizopus delemar.

Según el hongo iba alimentándose del pan, iba también produciendo fibras naturales microscópicas hechas de quitina y quitosano que se acumulaban en sus paredes celulares. Tras dos días, el equipo de investigadores recolectó las células, prescindiendo de los lípidos, las proteínas y otros subproductos que podrían reutilizarse en alimentos o piensos. Lo que quedó fue un residuo gelatinoso que estaba compuesto de las paredes celulares fibrosas. Este material se transformaba en hilo que podría llegar a utilizarse en suturas o textiles para curar heridas y tal vez en ropa.

Paralelamente, las células fúngicas se extendieron y se secaron con el objetivo de hacer materiales similares al papel o al cuero. Sin embargo, los primeros resultados no fueron del todo aceptables ya que el cuero producido era demasiado delgado y no lo suficientemente flexible, explica la doctora Zamani.

Por ello, ahora mismo el equipo está trabajando en versiones más gruesas mediante la acumulación de capas. Asimismo, entre esas capas superpuestas, están incluyendo capas tratadas con taninos derivados de árboles, combinadas con otras tratadas con álcali, cuyo fin es dar fuerza y suavidad a la estructura.

Los hallazgos conseguidos aún no pueden ser aplicados a sistemas de producción reales, pero Zamini se muestra optimista: "Nuestras pruebas recientes muestran que el cuero fúngico tiene propiedades mecánicas bastante comparables al cuero real". Además, su método de producción es mucho más rápido que los sustitutivos más cercanos y mucho menos contaminante. Y es que actualmente ya existen algunas pieles fúngicas en mercado, pero sus revestimientos contienen capas de refuerzo nocivas para el medio ambiente hechos de polímeros sintéticos derivados del petróleo, como el poliéster. Y esta es una de las grandes ventajas competitivas que tienen los productos del equipo de la Universidad de Boras. Sus prototipos consisten únicamente en materiales naturales y, por lo tanto, biodegradables.

 

Elena Vivar

Visto 1640 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « TIKTOK, UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO LA PRIMERA DOSIS DE PFIZER PROVOCA RESPUESTA INMUNITARIA MÁS SÓLIDA Y ACELERADA EN PACIENTES QUE YA PASARON EL COVID-19 »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?