Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Viernes, 18 Febrero 2022 17:45

APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(6 votos)
APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS Elena Vivar

APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS

La ciencia continúa buscando soluciones para combatir el COVID-19. Gracias a un estudio, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha podido demostrarse que es posible inhibir la replicación del coronavirus SARS-CoV-2 dentro de las células humanas mediante el fármaco plitidepsina, registrado como 'Aplidin' por la compañía española Pharmamar.

El fármaco en cuestión actúa impidiendo la formación de compartimentos celulares en los que el material del virus pueda replicarse. De esta manera, se consigue interferir en las células y evitar la evolución y el progreso de la infección viral. Además, se puede utilizar para futuras variantes ya que la replicación del virus es común a todas las variantes del virus. 

Los investigadores apuntan que es uno de los fármacos que ha demostrado una mayor eficacia debido a la rapidez y también al estadio tan inicial de la enfermedad en el que actúa. "Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2", señala Cristina Risco, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y co-líder del estudio.

Lo que diferencia a este fármaco de otros es que actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus. Esto provoca que se bloqueen los procesos esenciales de la infección que son los mismos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2. "Una de las ventajas de plitidepsina respecto a otros antivirales es que, en lugar de actuar sobre el virus directamente, bloquea una molécula propia de las células, esencial para la replicación del SARS-CoV-2. Por eso es un gran candidato para combatir otras variantes del SARS-CoV-2 que puedan emerger", concluyen Cristina Risco y Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal en IrsiCaixa y co-líder del estudio.

Los resultados de la investigación han demostrado además que, en cultivos celulares dentro laboratorio, bajas cantidades de plitidepsina son capaces de inhibir la capacidad de replicación del virus en las 48 horas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2.

Asimismo, el personal investigador celebra que con poca concentración de plitidepsina se alcance un potente efecto antiviral. Nuria Izquierdo-Useros, afirma: "Podemos confirmar que plitidepsina actúa en un punto muy temprano del ciclo de infección viral, concretamente en el momento en que el material genético del SARS-CoV-2 envía órdenes para que se produzcan las proteínas virales que formarán los compartimentos donde los virus replican su material genético. Un antiviral español inhibe la reproducción del SARS-CoV-2 dentro de las células y dirigen la síntesis de nuevos virus".

 

Elena Vivar

Visto 1628 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO INFORME COVID: LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?