Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Viernes, 04 Febrero 2022 12:59

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN CAMBIADO LOS GUIONES DE ACTUACIÓN COTIDIANOS EN LA SOCIEDAD Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Voto)
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN CAMBIADO LOS GUIONES DE ACTUACIÓN COTIDIANOS EN LA SOCIEDAD Silvia Mordillo

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN CAMBIADO LOS GUIONES DE ACTUACIÓN COTIDIANOS EN LA SOCIEDAD 

Con la llegada de la tecnología y su crecimiento incipiente a lo largo de los años, la sociedad ha ido incluyendo de manera progresiva en sus rutinas diarias los diferentes avances tecnológicos. Esto ha llevado a que muchas de las actividades hayan cambiado su manera de desarrollo. 

Los avances tecnológicos han llegado a todo tipo de ámbito; comercial, sanitario, social, cultural, educativo... Sin embargo, estos sectores con avances en la tecnología siguen conservando sus métodos tradicionales, aunque poco a poco están cobrando menos fuerza. Según un informe del INE, un 55,2% de personas ( 19.457.524 personas sobre el total 35.236.585) han realizado sus compras a través de plataformas online en los últimos tres meses. 

Con el desarrollo tecnológico también han aparecido nuevas herramientas de venta como los probadores virtuales de productos textiles o cosméticos. Este hecho ha favorecido las ventas online frente a las ventas convencionales en tiendas físicas y como consecuencia, muchas tiendas han decidido cerrar sus establecimientos y conservar únicamente la venta online. Un ejemplo es el gigante de distribución textil INDITEX quien en el último año ha cerrado 654 tiendas físicas, según el siguiente informe. 

Además, esto se ha agravado durante la pandemia del COVID-19 debido a que, si algún ámbito cotidiano no incluía dentro de su desarrollo la tecnología, se ha visto en la obligación de integrarlo para poder seguir dando servicio a clientes o personas interesadas en ese ámbito.  A lo largo de toda la pandemia han cerrado alrededor de 68.000 empresas que no han podido adaptarse a las necesidades del comercio dentro de la pandemia y la tecnología. Según un informe del Economista el 99% de estas empresas cuenta con menos de 50 trabajadores.

Aunque los consumidores prefieran la venta en tienda física, las comodidades que les ofrecen las digitales junto al coronavirus han llevado a que las ventas en tiendas físicas hayan caído casi un 11% con respectos a épocas prepandemia según la web del economista.

Esta reinvención digital también se aprecia en el sistema sanitario y la atención vía telemática, en el sector comercial con el envío a domicilio de todo tipo de compras y también de artículos de primera necesidad por parte de los supermercados. En 2019 los pedidos realizados a través de plataformas digitales ascendían a un 46,3% alcanzando los 36,2 millones de envíos.  En 2021, los envíos solo en fechas navideñas ascendieron a un 140%. 

En cuanto al sistema educativo, cuenta con multitud de medios tecnológicos. Desde la gestión de matrículas de manera telemática, aulas virtuales, videoconferencias, formaciones online hasta la utilización de estos avances en presentaciones, trabajos académicos o en ayudar a que las clases sean más dinámicas. Esto da lugar a que el profesorado deba formarse también en TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) para poder seguir el ritmo de los avances técnicos y no caer en un sistema de enseñanza obsoleto. Un ejemplo de medios técnicos más utilizados son las pizarras digitales y proyectores, seguidos de portátiles u ordenadores, según el la siguiente noticia. 

Por último, la tecnología y sus avances se ven reflejados en el empleo. Muchos trabajadores se quedan desempleados debido al cierre de establecimientos, al menor flujo de personas en las tiendas físicas o debido a la implantación de maquinaria inteligente que ejerce las tareas que hasta el momento eran su responsabilidad. 

Según el FMI (Fondo Monetario Internacional) La implantación de las nuevas tecnologías tras la pandemia ha disminuido en gran medida el nivel del PIB per cápita del país, causando desigualdad de ingresos y un crecimiento en el número de personas que viven de manera precaria a 75 millones.

 

Silvia Mordillo Ramírez

Visto 1716 veces Modificado por última vez en Viernes, 04 Febrero 2022 13:53
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « NUEVO PROGRAMA EN RADIO URJC: HISTORIAS NARRADAS. Primer programa: "MAFALDA, UNA PEQUEÑA GRAN REVOLUCIÓN" LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN FACTOR REVOLUCIONARIO EN EL ESTUDIO DE LOS DINOSAURIOS »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?