Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 17 Marzo 2022 17:50

COMSIGUEN QUE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE MEDIANTE ALGAS MARINAS SEA MÁS BARATA Y EFICIENTE Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votos)
COMSIGUEN QUE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE MEDIANTE ALGAS MARINAS SEA MÁS BARATA Y EFICIENTE Elena Vivar

COMSIGUEN QUE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE MEDIANTE ALGAS MARINAS SEA MÁS BARATA Y EFICIENTE 

Contar con las algas marinas como fuente de biocombustible para el transporte es posible. Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Texas A&M recurriendo a la inteligencia artificial (IA) y batiendo un nuevo récord mundial de producción de algas para el uso de biocombustibles.   

El equipo de investigadores liderado por Joshua Yuan, científico de la filial AgriLife Research, profesor y presidente de Biología Sintética y Productos Renovables en el Departamento de Microbiología y Patología de Plantas de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Texas A&M, publicó los resultados del estudio en enero en Nature Communications y señala que:  "la comercialización de biocombustibles de algas se ha visto obstaculizada por el rendimiento relativamente bajo y el alto costo de cosecha". Esto se produce según Yuan por "la limitada penetración de la luz y la mala dinámica de cultivo contribuyeron al bajo rendimiento".

Superar las trabas que actualmente obstaculizaban la producción de algas podría suponer la reducción de las emisiones de carbono, la mitigación del cambio climático y el aumento de la dependencia con respecto al petróleo, ha afirmado el científico de la filial AgriLife Research.

Los éxitos del proyecto son fruto de un modelo de aprendizaje avanzado de inteligencia artificial patentado para predecir la penetración de la luz, el crecimiento y la densidad óptima de las algas. Este modelo permite que la cosecha de algas sintéticas pueda hacerse de manera continúa utilizando hidroponía para mantener el crecimiento rápido a la de luz.

Los resultados obtenidos con este método han logrado batir un récord mundial. El rango más alto registrado hasta entonces por el Departamento de Energía de EEUU era de 25 gramos por metro cuadrado por día. El equipo de Yuan logró con éxito en un experimento al aire libre producir 43,3 gramos por metro cuadrado por día de productividad de biomasa, lo que ha reducido el precio mínimo de venta a aproximadamente 281 dólares por tonelada.

"Las algas se pueden utilizar como fuente de energía alternativa para muchas industrias, incluido el biocombustible y el combustible para aviones", afirma Yuan. "Las algas son una buena fuente de combustible alternativo para esta industria. Es una materia prima alternativa para la refinería de bioetanol sin necesidad de pretratamiento. Es más económica que el carbón o el gas natural. También proporciona una forma más eficiente de captura y utilización del carbono".

Además, según Yuan las algas también podrían llegar a utilizarse como fuente de alimento para animales. La comunidad científica coincide en que el biocombustible de algas podría suponer una de las soluciones definitivas para la energía renovable. El problema es que actualmente existen limitaciones de crecimiento ocasionadas por la sombra mutua y los altos costos de cosecha.

En la actualidad tal y como explica Yuan se está desarrollando una estrategia de sedimentación basada en agregación diseñada para conseguir una recolección de biomasa de bajo costo y un SAC económico. "La sedimentación basada en la agregación se logra mediante la ingeniería de una cepa de algas verdeazuladas de rápido crecimiento, Synechococcus elongatus UTEX2973, para producir limoneno, que aumenta la hidrofobicidad de la superficie celular de las cianobacterias y permite una agregación y sedimentación celular eficientes", apunta.

 

Elena Vivar 

Visto 1393 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « GOOGLE RECONOCE QUE EXISTEN VULNERABILIDADES DE DÍA CERO EN EL NAVEGADOR Y QUE ESTÁN SIENDO ATACADAS HISTORIAS NARRADAS - EL ECOLOGISMO Y SU PASO POR LA HISTORIA: ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ? »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?