Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 24 Febrero 2022 16:19

BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(7 votos)
BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS Elena Vivar

BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS 

Investigadores de la Universidad de Telaviv han diseñado un nuevo sistema de GPS inverso que permite recopilar datos a gran escala sobre los movimientos detallados de muchas especies animales. Con ellos, se facilita el descubrimiento de los comportamientos de la fauna salvaje y la reducción de los conflictos con los humanos.

En el estudio, publicado en la revista Science, el profesor Ran Nathan, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), acompañado de estudiantes y colegas de 12 países diferentes, hace una revisión las tecnologías que llevan utilizándose hasta el momento para recopilar información sobre los movimientos de mamíferos, aves, peces y otros animales salvajes en sus entornos naturales.

Pero lo más importante de esta investigación es lo que Ran Nathan y Sivan Toledo profesor de la Universidad de Tel Aviv, han conseguido desarrollar. Se trata de un nuevo sistema de GPS inverso denominado ATLAS, bajo los auspicios del Centro Minerva de Ecología del Movimiento. 

Por el momento, no existe otro dispositivo en el mercado capaz de crear base de datos sobre el movimiento de los animales salvajes mediante el seguimiento simultáneo de muchas docenas de animales salvajes. Sus puntos fuertes son: la gran precisión, es capaz de calcular la localización del animal con tan solo unos pocos metros de margen de error; la alta resolución, transmitiendo los datos cada segundo; y la durabilidad, ya que tiene una autonomía de meses.  

El sistema ha podido instalarse en países como Israel, Reino Unido, Países Bajos o Alemania, un hecho que ha permitido abordar cuestiones básicas de ecología del movimiento que hasta el momento estaban fuera de su alcance.

"Este sofisticado sistema de rastreo ha dado lugar a una serie de descubrimientos interesantes y novedosos, como la primera prueba de la existencia de un mapa cognitivo en un animal salvaje (un murciélago frugívoro), un estudio pionero que relaciona la variación entre aves individuales (faisanes) en su capacidad cognitiva y sus patrones de uso del espacio, y el descubrimiento de una notable segregación espacial en las áreas de alimentación entre murciélagos que se posan en dos colonias adyacentes, debido a la memoria de un individuo y a la transferencia de información entre murciélagos, sin que sorprendentemente haya pruebas de que la competencia sea una fuerza impulsora", explica Nathan.

El seguimiento de especies animales ha permitido a Nathan y a sus estudiantes: proporcionar alertas tempranas para evitar la colisión de los cóndores californianos, en peligro crítico de extinción, con las turbinas eólicas de la zona; ayudar a localizar los barcos de pesca ilegal en vastos océanos, realizando el seguimiento de los albatros; o proporcionar información única sobre la epidemia de gripe aviar que provocó la muerte de miles de grullas en Israel a principios de este invierno.

"A la primera señal de muerte entre unas pocas docenas de grullas, una proporción mucho mayor de nuestras grullas marcadas con GPS murieron o se sospechó que estaban infectadas dada la repentina reducción de sus movimientos y actividad. Informamos a las autoridades de que se avecinaba un evento de mortalidad drástica, como desgraciadamente ocurrió, y que debían tomarse medidas urgentes", relata Nathan.

Semanas más tarde, el equipo fue capaz de rastrear el destino de las aves infectadas y descubrió que algunas se habían recuperado. Gracias a esos datos, Nathan señala que ahora pueden “observar de cerca los datos de las grullas que invernan en África para vigilar la posible segunda oleada del brote, cuando pronto lleguen millones de aves migratorias". 

 

Elena Vivar

Visto 1113 veces Modificado por última vez en Jueves, 24 Febrero 2022 21:31
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « LA BBC INVESTIGA UNA PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL DE ALTO CONTENIDO ERÓTICO DESTINADA A MENORES HISTORIAS NARRADAS - EL CARNAVAL: ORIGEN E HISTORIA DE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS IMPORTANTES DEL AÑO »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?