Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Martes, 22 Febrero 2022 15:54

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF Elena Vivar

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF

Según un análisis de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han provocado un aumento del 34,6% de la brecha salarial entre mujeres y hombres durante la pandemia. Los datos son el resultado del análisis de diferentes indicadores de la Agencia Tributaria, la Encuesta de Población Activa (EPA), la Seguridad Social y el Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas.

El primer año de la pandemia, en relación al salario medio anual (22.640 euros para los hombres y 18.047 euros para las mujeres) la brecha salarial se encontraba en el 20,29%, según los últimos datos obtenidos por la Agencia Tributaria durante el año 2020.

Los datos no han mejorado, si no que, tras analizar los salarios medios de los ERTE de enero de 2022, la brecha se ha situado en el 34,6%. Lo que quiere decir que los hombres han tenido un salario medio anual de 17.577 euros y las mujeres de 11.487 euros. Tal y como apuntan desde el sindicato se trata de una diferencia "inédita" en las últimas décadas. 

Asimismo, el análisis de CSIF pone de relieve también la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a contratos temporales. En el último trimestre de 2019 el número de mujeres en contratación temporal era de 27.700, en el mismo periodo de 2021 fueron 272.500 más.

Además, según los últimos datos de la EPA, los contratos temporales de mujeres triplican a los de los hombres. De hecho, destaca el aumento de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares: un total de 337.300, lo que supone el 94,9% de estos contratos. Sin embargo el número de hombres que reducen su jornada por este motivo ha descendido.

Poniendo el foco en las cifras del paro, desde CSIF señalan que el paro femenino ha descendido a la mitad de ritmo en el último año. De manera más específica, apuntan que continúa habiendo más mujeres en esta situación: 1,6 millones frente a 1,4 millones de hombres. En el caso de los hombres, el paro se ha reducido el doble respecto a las mujeres en el último año.

Con respecto al estado civil, el informe de CSIF precisa que hay 756.200 mujeres casadas en paro frente a 431.400 hombres, casi el doble. 

En relación a los trabajadores de las administraciones públicas las cifras siguen la misma línea. El análisis muestra que la diferencia en la contratación temporal entre hombres y mujeres ha subido un 33,8% con respecto a los datos registrado el año anterior.

De la misma manera, el número de mujeres que se acoge a excedencias para cuidar de familiares triplica al de hombres y lo quintuplica en el caso de las reducciones de jornada.

"Corremos el riesgo de que muchas mujeres se vean obligadas a solicitar reducciones de jornada o incluso dejar sus puestos de trabajo para cuidar niños, niñas y personas mayores. No podemos permitir que todo lo que se ha avanzado en los últimos años, se pierda por culpa de no tener medidas que favorezcan la conciliación", señalan los miembros de CSIF.

Con los resultados de este estudio en la mano, CSIF pide al Gobierno que lleve a cabo una evaluación anual de la brecha salarial de género y que realice medidas específicas para revertir las diferencias que han surgido durante la pandemia.

Desde el sindicato, también proponen que se implanten medidas de conciliación sin que estas conlleven una pérdida retributiva, así como impulsar el número de plazas públicas para escuelas infantiles de 0 a 3 años y la negociación e implementación de planes de igualdad tanto en empresa privada como en las administraciones públicas.

 

Elena Vivar

Visto 1089 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « EN ALTA DEFINICIÓN: SABER Y GANAR NUEVA INICIATIVA EN REDES SOCIALES PARA VISIBILIZAR LA SALUD MENTAL »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?