Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Viernes, 11 Febrero 2022 18:12

EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(2 votos)
EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO Elena Vivar

EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO

Según un estudio publicado en The BMJ, una revista médica publicada semanalmente en Reino Unido, al menos un tercio de los adultos infectados por COVID-19 durante 2020 desarrollaron una nueva afección y necesitaron recibir atención médica en los meses posteriores a la infección inicial.

Las afecciones que se produjeron después de la infección por COVID-19 afectaron al corazón, los riñones, los pulmones y el hígado. Asimismo, también aparecieron complicaciones de salud mental.

Poco a poco están comenzando a desarrollarse estudios que examinan la frecuencia y la gravedad de las secuelas tras el COVID-19. La investigación publicada en The BMJ no solo examina los dos parámetros anteriores, sino que también analiza el riesgo de padecer nuevas afecciones desencadenadas por la infección del SARS-CoV-2 en adultos mayores.

Los investigadores estadounidenses han abordado esta cuestión utilizando los registros de los planes de seguro médico y han centrado el estudio en 133.366 individuos de 65 años o más que en 2020 fueron diagnosticados con COVID-19 antes del 1 de abril de 2020. Al mismo tiempo, estos individuos fueron emparejados con tres grupos de comparación que no habían sido diagnosticados con COVID-19 en 2020, 2019 y un grupo diagnosticado con una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.

El equipo de científicos del estudio fue registrando cualquier afección persistente o nueva que se produjese a partir de los 21 días posteriores (periodo post-agudo) al diagnóstico de COVID-19 y si los pacientes fueron ingresados por esta enfermedad. Con todos los datos recogidos, calcularon el exceso de riesgo de afecciones desencadenadas por el SARS-CoV-2 a lo largo de varios meses en función de la edad, la raza, el sexo.

Los resultados obtenidos muestran que de los individuos diagnosticados con COVID-19 en 2020, el 32% buscó atención médica en el periodo post-agudo para una o más afecciones nuevas o persistentes, y lo hicieron un 11% más que el grupo de comparación de 2020.

Según los datos resultantes del estudio, los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar afecciones como: insuficiencia respiratoria (7,5% más que el grupo de comparación), fatiga (5,6%), presión arterial alta (4,43%) y problemas de salud mental (2,5%).

Los individuos que habían tenido que ser ingresados en el hospital a causa del COVID-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo de varias afecciones también aumentó para los hombres, para los de raza negra y para los mayores de 75 años.

"Estos hallazgos ponen de manifiesto aún más la amplia gama de secuelas importantes tras la infección aguda por el virus SARS-CoV-2. Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el manejo de los individuos con secuelas tras la infección aguda por SARS-CoV-2", explican en el informe.

Hay que señalar que se trata de un estudio observacional y esto implica algunas limitaciones. Los investigadores reconocen por ejemplo el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva afección provocada por la infección por COVID-19. Pero aun así advierten de que, con más de 357 millones de personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, "el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo".

Asimismo, concluyen apoyándose en los resultados del estudio “los proveedores y a otras partes interesadas” pueden anticipar “la magnitud de las futuras complicaciones sanitarias” y mejorar “la planificación del uso de los recursos sanitarios".

 

Elena Vivar

Visto 1372 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?