Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Lunes, 07 Febrero 2022 20:27

DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19 Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(2 votos)
DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19 Elena Vivar

DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19 

Un estudio publicado en la revista Cell ha descubierto el mecanismo que podría explicar por qué los pacientes contagiados por COVID-19 pierden el sentido del olfato. 

La investigación dirigida por científicos de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, indaga también en los efectos que el COVID-19 tiene en otros tipos de células cerebrales, así como en otros efectos neurológicos persistentes provocados por el virus como la "niebla cerebral", los dolores de cabeza y la depresión.

Los experimentos realizados durante la investigacióndemostraron que la infección reduce indirectamente la acción de los receptores olfativos (OR), unas proteínas situadas en la superficie de las células nerviosas de la nariz cuya función es detectar en el ambiente las moléculas asociadas a los olores.

Esta pérdida de olfato se debe a la concatenación de los siguientes procesos inmunológicos. En primer lugar, sucede que cuando el virus se encuentra cerca de las células nerviosas en el tejido olfativo, el organismo provoca una oleada de células inmunitarias, microglía y células T, que detectan y minan la infección.

Estas células, las células inmunitarias, liberan un tipo de proteínas denominadas citoquinas que modifican y obstaculizan la actividad genética de las células nerviosas olfativas. En otros escenarios de infección, la actividad de las células inmunitarias disminuiría con rapidez, sin embargo, en el cerebro, la respuesta inmunitaria es mucho más persistente. Por ello, la actividad de los genes que construyen los mecanismos necesarios para percibir olores se reduce.

"Nuestros hallazgos proporcionan la primera explicación mecanística de la pérdida de olfato en COVID-19 y de cómo esto puede subyacer a la larga biología de COVID-19”, subraya el coautor del estudio Benjamin tenOever, profesor del Departamento de Microbiología de NYU Langone Health. El profesor añade además que “el trabajo también sugiere cómo el virus pandémico, que infecta a menos del 1 % de las células del cuerpo humano, puede causar daños muy graves en diferentes órganos".

Según el informe, una de las peculiaridades del COVID-19 es que la pérdida de olfato no vaya acompañada de la congestión nasal que suele observarse en otras infecciones como el resfriado común. Los datos del estudio reflejan que, en la mayoría de los casos, la pérdida de olfato dura sólo unas semanas. Sin embargo, en más del 12% de los pacientes con COVID-19, la disfunción olfativa se vuelve persistente y reduce de manera continuada la capacidad de oler (hiposmia) o cambia la manera de percibir ciertos olores (parosmia).

Para poder analizar mejor la hiposmia y parosmia provocada por el COVID-19, los investigadores estudiaron las consecuencias moleculares por infección de SARS-CoV-2 en hámsters dorados y en el tejido olfativo tomado de 23 autopsias humanas. 

El hecho de elegir a animales como los hámsters se debe a que son mamíferos que dependen más del sentido del olfato que los humanos y que son especies más proclives a la infección de las fosas nasales. El equipo científico detectó que tanto en el tejido neuronal olfativo del hámster como en del humano, la construcción de receptores olfativos disminuía de manera persistente y continuada. 

Al hilo de estos resultados, resulta interesante destacar que en otros trabajos publicados por los mismos autores se sugiere que las neuronas olfativas están conectadas a regiones cerebrales sensibles, y que las reacciones celulares inmunitarias que se producen en la cavidad nasal podrían llegar a influir en las emociones, y en la capacidad de pensar con claridad (cognición), lo que concuerda con los síntomas de COVID persistente.

Visto 1240 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ORGANIZA UN WEBINAR EL 7 DE FEBRERO JUNTO A LA PONENTE CAROL BLÁZQUEZ EL PROGRAMA EN ALTA DEFINICIÓN ESTÁ DE VUELTA CON TODAS LAS NOVEDADES SOBRE EL MUNDO AUDIOVISUAL »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?