Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Martes, 13 Julio 2021 18:22

¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19? Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(2 votos)
¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19? Elena Vivar

¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19?

Desde que se empezó a dar luz verde a la inoculación de las distintas vacunas disponibles, existen varios asuntos que preocupan tanto a los expertos como al resto de la población. Más allá de la efectividad de cada uno de los sueros, una de las principales preocupaciones ha sido y es conocer el tiempo que tardan las vacunas en hacer efecto. 

Hasta el momento, en España se está administrando a la población cuatro vacunas diferentes para luchar contra el COVID-19: la de Pfizer/BioNTech, Moderna, Oxford-AstraZeneca y la de Janssen. Las dos primeras funcionan a través de la tecnología de ARN mensajero (ARNm), mientras que la de AstraZeneca y la de Janssen se basan en la inoculación de un adenovirus. 

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, la protección más elevada con la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis; con la vacuna de Moderna 14 días después de la segunda dosis; con la vacuna de AstraZeneca 28 días después de la segunda dosis y con la vacuna de Janssen a los 14 días tras su administración. De este modo, la vacuna que muestra más eficacia en menos tiempo es precisamente la única que se administra en un único pinchazo, la vacuna de Janssen que se empezó a administrar en España en el mes de abril. 

Por detrás de la vacuna fabricada por la compañía Johnson & Johnson se encontrarían las vacunas basadas en ARN mensajero. La protección más elevada con la solución de Pfizer/BioNTech se obtendría 28 días después de la primera dosis, ya que la pauta exige 21 días entre dosis y la protección más alta se registra siete días pasados del segundo pinchazo. En el caso de la vacuna de Moderna la protección más alta tarda un poco más en llegar, concretamente 14 días más. Esto se debe a que, según la pauta establecida de vacunación, entre las dos dosis de esta solución tienen que transcurrir 28 días y la efectividad más alta se obtiene pasados 14 días de la segunda dosis. Por tanto, tendrían que pasar 42 días desde la primera dosis para llegar a la mayor protección.

La vacuna de AstraZeneca sería con la que más tiempo se tarda en llegar al pico de protección más elevado. Este suero es con el que más tiempo ha de pasar entre las dos dosis, un margen de 10 a 12 semanas, es decir, hasta 84 días para que se pueda completar la pauta de vacunación. De esta manera, los efectos de protección que se quieren conseguir llegarían casi cuatro meses después, un total de 112 días de recibir la primera inyección.

Es importante y oportuno destacar que, a pesar de estos datos, en torno a los 14 días después de recibir la primera inyección ya se consigue cierto nivel de protección ante el COVID-19. De hecho, si la persona vacunada se contagia antes de recibir la segunda dosis, la inmunidad conseguida con la primera inyección ya es capaz de evitar los efectos más graves de la enfermedad. Justo por este motivo hay países como Reino Unido que han basado su estrategia de vacunación en poner por lo menos una dosis al mayor número de personas posible.

No obstante, aun habiendo recibido la pauta completa de vacunación, Sanidad remarca que es fundamental seguir cumpliendo las medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad. Se ha demostrado que las vacunas son muy eficaces para evitar que se contraiga la enfermedad de forma grave, pero eso no quiere decir que las personas no puedan contagiarse y, por tanto, contagiar a otros.

Visto 1625 veces Modificado por última vez en Martes, 13 Julio 2021 18:33
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
  • Vida en la Biblioteca: clausura de la temporada 2024/2025
Más en esta categoría: « OFERTAS DE EMPLEO EN EL SECTOR DE INGENIERÍA, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA OFERTAS DE PRÁCTICAS REMUNERADAS EN EMPRESAS »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (18)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?