Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Martes, 27 Abril 2021 19:59

PFIZER COMIENZA A ESTUDIAR LA TERAPIA ANTIVIRAL ORAL FRENTE AL COVID-19 Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
PFIZER COMIENZA A ESTUDIAR LA TERAPIA ANTIVIRAL ORAL FRENTE AL COVID-19 Elena Vivar

PFIZER COMIENZA A ESTUDIAR LA TERAPIA ANTIVIRAL ORAL FRENTE AL COVID-19

 

Actualmente en España todas las esperanzas de doblegar el virus y vencer en la lucha contra el COVID-19 están depositadas en las vacunas Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Janssen, aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento. Sin embargo, la ciencia continúa investigando, desarrollando y poniendo a prueba la efectividad de nuevos tratamientos que de ser aprobados podrían agilizar y acelerar el fin de la pandemia. 

Una de estas investigaciones está siendo desarrollada por la farmacéutica Pfizer. Se trata de un tratamiento oral para combatir el virus que en este momento se encuentra en la fase 1 de estudio para evaluar la seguridad y la tolerabilidad del nuevo fármaco en adultos sanos de Estados Unidos. 

El fármaco en cuestión, denominado PF-07321332, ha mostrado una reacción “potente” en pruebas in vitro dentro de los laboratorios, según afirma la compañía. Es un antiviral oral diseñado para utilizarse cuando aparecen los primeros síntomas del COVID-19, y lo que hace es inhibir la proteasa, una enzima que juega un papel clave en la reproducción y multiplicación del virus. "La proteasa es fundamental para que se desarrolle el virus, y los fármacos que la atacan detienen algunas de las primeras etapas de la infección, evitando que el virus se replique", ha explicado el virólogo Stephen Griffin de la Universidad de Leeds, en declaraciones para BBC News.

Los inhibidores de la proteasa ya se utilizaron para tratar otros patógenos virales como el VIH y el virus de la hepatitis C, y en ambos casos resultaron ser eficaces tanto solos como en combinación con otros antivirales. Además, los tratamientos que actualmente se comercializan dirigidos a las proteasas virales no suelen estas asociados a la toxicidad, es decir, a efectos secundarios notables. Por ello, esta clase de moléculas podrían tener la capacidad de facilitar tratamientos bien tolerados en la población.

El director científico y presidente de la Investigación Mundial, Desarrollo y Médico de la farmacéutica Pfizer, Mikael Dolsten, explica que este antiviral ha sido “diseñado como una posible terapia oral que podría recetarse al primer signo de infección, sin necesidad de que los pacientes estén hospitalizados o en cuidados críticos”. Al mismo tiempo, añade Dolsten, “este candidato antiviral intravenoso es una posible opción de tratamiento novedosa para los pacientes hospitalizados”. Ambos tratamientos “tienen el potencial de crear un paradigma de tratamiento integral que complemente la vacunación en los casos en los que la enfermedad siga apareciendo”, concluye el científico. 

El ensayo de fase 1 que desde el 13 de marzo se está llevando a cabo es un estudio aleatorizado, doble ciego, abierto al patrocinador, controlado con placebo y escalada de dosis única y múltiple en adultos sanos. Su objetivo principal tal y como asegura la farmacéutica es: la farmacocinética, cuyo objetivo es averiguar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo; la torabilidad que es el grado de aceptación que muestran los voluntarios frente al fármaco y la seguridad de PF-07321332.  “Hacer frente a la pandemia de COVID-19 requiere tanto de la prevención por medio de la vacuna como del tratamiento dirigido a aquellos que contraen el virus”, así lo argumenta Mikael Dolsten y demás afirma que “dada la manera en que el SARS-CoV-2 está mutando y el impacto global continuo del COVID-19, parece probable que será crítico tener acceso a opciones terapéuticas tanto ahora como más allá de la pandemia”.

El inicio de esta investigación ha sido respaldado por los estudios preclínicos cuyos resultados demostraron la actividad antiviral de PF-07321332, diseñado especialmente para impedir y desactivar la replicación del virus en las células del organismo. Actualmente, la farmacéutica Pfizer está investigando también otro inhibidor de la proteasa que pueda administrarse por vía intravenosa. Este fármaco se encuentra en un ensayo de fase 1b de dosis múltiples en voluntarios hospitalizados con COVID-19.

Visto 1336 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
  • Vida en la Biblioteca: clausura de la temporada 2024/2025
Más en esta categoría: « LOS GANADORES DE LA 93ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS OSCARS PRÓXIMOS EVENTOS FORMATIVOS PARA ESTUDIANTES EN LA URJC »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (18)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?