Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Sábado, 08 Febrero 2020 19:32

FORMATOS RADIOFÓNICOS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(12 votos)
FORMATOS RADIOFÓNICOS

FORMATOS RADIOFÓNICOS  - 

Desde nuestra experiencia de RADIO URJC como radio universitaria (camino de 12 años) y visto que cada temporada hay nuevas incorporaciones de personal, hemos podido comprobar que en el alumnado sin experiencia se suelen dar ciertas dudas a la hora de plantear los programas asignados, siendo la solución inicial más habitual buscar lo extremadamente básico, lo que no necesariamente es algo negativo si se hace de la manera correcta y se logran unos mínimos de calidad. En cualquier caso, desde RADIO URJC nos gustaría aportar alguna breve observación en este sentido, que pueda resultar de utilidad para aquellas personas que se inician en el entorno radiofónico.  

Para empezar, es fundamental definir el tipo de contenido, formato y la estructura que se va a plantear para el programa, es decir, qué se va a contar y cómo va a contarse.

Para empezar comenzaremos con la clasificación del formato. Entre otras muchas, la clasificación de Mario Kaplún realizada en su libro “Producción de programas de radio: el guión y la realización” establece los siguientes: la charla, el noticiero, la nota o crónica, el comentario, el diálogo, la entrevista informativa, la entrevista indagatoria, el radioperiódico, la radio-revista, la mesa redonda, el radio reportaje y la dramatización. No obstante, aunque hay un buen número de clasificaciones y argumentos al respecto que pueden ayudar a entender conceptos genéricos, la lógica y el sentido común nos permiten entender que pueden darse otras fórmulas que funcionen sin ceñirse necesariamente a formatos cerrados, sin resultar por ello productos menos interesantes o de menor interés para el receptor. De todas formas, recomendamos revisar algunas de estas clasificaciones de cara a poder situar nuestros proyectos de producción.

Analizando los formatos citados por Mario Kaplún y centrándonos en cada uno, según dicho autor, cuando se habla del formato Charla se hace referencia a un discurso o monólogo breve que puede ser expositivo, creativo o testimonial; el formato Noticiero expone de manera sucesiva una serie de noticias; el formato Nota o Crónica es semejante al noticiero con la diferencia de que además de informar sobre las últimas noticias de interés, ofrecen antecedentes y opiniones de terceros; en cuanto al formato Comentario tiene como hecho diferenciador de los dos anteriores que en este formato se incluyen juicios personales de los miembros del programa; el formato Diálogo cuenta con dos variantes, el diálogo didáctico en la cual el entrevistador cuestiona a un especialista y el diálogo consultorio en el cual el presentador responde a preguntas que realizan los espectadores; la Entrevista informativa como bien dice su nombre es una entrevista a una persona ajena al programa que aporta información y/u opinión respecto a las preguntas del presentador; el formato Entrevista Indagatoria consiste en un interrogatorio realizado a alguna personalidad directamente implicada con el hecho a tratar; el Radioperiódico funciona de la misma manera que un periódico a nivel estructural, contando con diferentes secciones; el formato Radio-revista es similar al formato Radioperiódico con la diferencia de que en este caso existe un hilo conductor que conecta todo el programa; el formato Mesa redonda consiste en la realización de una entrevista a dos o más personas donde el entrevistador es quien lleva el hilo conductor del programa; el Radio reportaje es un estudio detallado sobre un tema en concreto; y por último, el formato dramático o radionovela, donde se recrea una historia o escena adaptándola al medio radiofónico o creando una original.

Para profundizar más sobre este tema, citamos entre otras obras: “La Cocina Electrónica” de Walter O. Alves, y “Manual de Producción Radiofónica Estudiantil” de Carlos Araya Rivera.

 

RADIO URJC puede escucharse en directo y mediante descarga desde nuestra página web www.radiourjc.es así como accediendo a nuestros programas en la plataforma iVoox.

Visto 21525 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de SANCHEZ CID , MANUEL

  • EL DR. ÁNGEL GIL DE MIGUEL, CIERRA UNA BRILLANTE PARTICIPACIÓN EN RADIO URJC
  • ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE LA 16ª TEMPORADA DE RADIO URJC DEL 7 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
  • ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE LA 16ª TEMPORADA DE RADIO URJC - DEL 7 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
  • APERTURA DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR EN LA 15ª TEMPORADA DE RADIO URJC
  • RADIO URJC - INFORMACIÓN SOBRE EL INICIO DE LA TEMPORADA 2023-2024
Más en esta categoría: « NUEVOS PROGRAMAS EN RADIO URJC NUEVOS COMPAÑEROS EN RADIO URJC »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?