Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Lunes, 16 Julio 2018 21:22

OBSERVACIONES BÁSICAS PARA LA GRABACIÓN DE BATERÍAS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(11 votos)
OBSERVACIONES BÁSICAS PARA LA GRABACIÓN DE BATERÍAS

OBSERVACIONES BÁSICAS PARA LA GRABACIÓN DE BATERÍAS

Esta semana os traemos algunos consejos estándar para la grabación de baterías. Primero hablaremos de la configuración básica de micrófonos en cada parte de la batería; después de posibles añadidos que pueden ser interesantes de cara a ayudar a reforzar aspectos en la grabación. Y por último, nos explicará una técnica para grabar baterías con un número limitado de micrófonos, la técnica Glyn Johns.

Recordad que estas son observaciones personales a modo de sugerencia genérica que en ningún caso deben tomarse como máxima, ya que conforme al tipo de estilo musical,  el entorno de captación (directo o estudio), la técnica empleada, la experiencia y gusto de cada técnico, las variables pueden ser numerosas.

En relación a esto último, lo primero y más importante antes de empezar es tanto el instrumento como el artista: una buena batería con parches nuevos y bien afinados pensando en el sonido que se quiere conseguir, así como un buen músico flexible en sus dinámicas, capaz de conseguir más o menos volumen en las distintas partes de la batería según se necesite.

Bombo

-Grabación básica: como normal general se puede utilizar un micrófono de gran diafragma dinámico, es necesario que aguante un nivel de presión sonora muy alto. Irá dentro del bombo o en el agujero del parche resonante. Si se dirige al punto donde golpea la maza se conseguirá un mayor ataque, así como si se busca un mayor cuerpo, el micro se deberá colocar apuntando hacia el casco del tambor.

-Extras: como añadido se podría usar un micrófono de condensador extra fuera del bombo a unos 40 o 50 cm del parche resonante. La intención es obtener una señal complementaria que pueda enriquecer la señal con el ataque más directo. También se puede añadir un Subkick para los subgraves.

-Ejemplos de micrófonos utilizados para bombo: Shure Beta 52; AKG D 112; Sennheiser e609, e602 y e902 y el  Electro Voice PL-20 entre otros.

Caja

-Grabación básica: debido a las frecuencias que produce la caja, lo más usado para grabarla suele ser un micrófono dinámico colocado en el parche superior, pudiendo apuntarse hacia el centro del parche para conseguir un sonido más equilibrado o más hacia el aro para conseguir un sonido con más armónicos y resonancias.

-Extras: puede añadirse otro micrófono (también dinámico) en el parche inferior, apuntando directamente a los alambres de la caja, para reforzarlos si es necesario. También puede añadirse un micrófono condensador de diafragma pequeño junto al micrófono dinámico del parche superior si se busca obtener mayor sensibilidad y brillo, teniendo en cuenta que este tipo de micrófono captará más los demás tambores y platos.

-Ejemplos de micrófonos para caja: un clásico Shure SM / Beta 57 para el micro dinámico; eL AKG D40.

Timbales

-Grabación básica: como en el caso anterior, un micrófono dinámico en el parche superior hará el trabajo, si lo apuntamos al centro obtendremos un sonido más completo, y si lo apuntamos al aro, más armónicos.

-Extras: puede añadirse un micrófono extra en el parque resonante para reforzar con las resonancias que produce. También es posible usar micrófonos de condensador para captar detalles más sutiles y el brillo que nombrábamos antes, teniendo en cuenta que discriminan menos el resto de sonido adyacentes.

-Ejemplos de micrófonos para timbales: Sennheiser MD 421 o el E604/904, Electrovoice PL 33.

Platos y micros Aéreos

-Grabación básica: un par estéreo de micrófonos de condensador que recoja toda la batería, asegurándonos de que están a igual distancia de la caja para evitar problemas de fase. Puede usarse cualquier técnica estéreo, en función del sonido y la espacialidad que se busque.

-Extras: se puede añadir un micrófono de condensador individualmente en cada plato, encima o debajo. Se recomienda revisar con detalle la señal captada para verificar la fase y así evitar problemas nefastos. Es interesante apuntar el micrófono de forma que capte lo menor posible de los demás instrumentos.

-Ejemplos de micrófonos: AKG C451 o C-214/414, Neumann KM 184, Rode NT 5, Shure SM81, etc.

Técnica Glyn Johns

Esta técnica consiste en utilizar dos micrófonos de gran diafragma aéreos de una forma específica, con el apoyo de un micrófono de bombo y de caja dinámicos. Ambos micrófonos de condensador se colocan con el diafragma mirando hacia la caja y en modo cardioide.

El primer micrófono se sitúa encima de la caja, a una distancia de algo más de un metro desde la caja, variando la misma según la toma, batería, músico, etc. 

El segundo micrófono se sitúa a la misma distancia de la caja que el primero, a la derecha del timbal base, la altura y la colocación variará en función de la cantidad de platos o timbales que lleguen a ese micro y lo que se busque en la grabación, si un equilibrio entre timbales y caja, más o menos platos, etc; pero siempre respetando la distancia con la caja.

Visto 7733 veces Modificado por última vez en Lunes, 16 Julio 2018 21:31
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de SANCHEZ CID , MANUEL

  • EL DR. ÁNGEL GIL DE MIGUEL, CIERRA UNA BRILLANTE PARTICIPACIÓN EN RADIO URJC
  • ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE LA 16ª TEMPORADA DE RADIO URJC DEL 7 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
  • ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE LA 16ª TEMPORADA DE RADIO URJC - DEL 7 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
  • APERTURA DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR EN LA 15ª TEMPORADA DE RADIO URJC
  • RADIO URJC - INFORMACIÓN SOBRE EL INICIO DE LA TEMPORADA 2023-2024
Más en esta categoría: « 19 CONSEJOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN RADIOFÓNICA LA RADIO EN ESPAÑA MANTIENE SU NIVEL DE AUDIENCIA A PESAR DE SU PROGRESO IRREGULAR »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?