Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Miércoles, 29 Junio 2022 18:13

DESVELAN POR QUÉ REPTILES Y ANFIBIOS ENVEJECEN MÁS DESPACIO Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(2 votos)
DESVELAN POR QUÉ REPTILES Y ANFIBIOS ENVEJECEN MÁS DESPACIO Elena Vivar

DESVELAN POR QUÉ REPTILES Y ANFIBIOS ENVEJECEN MÁS DESPACIO

El caparazón de la mayoría de las especies de tortugas, contribuye a un envejecimiento más lento e incluso a la ausencia de envejecimiento biológico. Así se desprende del estudio más completo realizado hasta la fecha sobre el envejecimiento y la longevidad de reptiles y anfibios, publicado en la revista 'Science'.

Con 190 años, Jonathan, la tortuga gigante de las Seychelles, es el "animal terrestre vivo más antiguo del mundo". Existen numerosos casos que demuestran que algunas especies de tortugas o animales de "sangre fría" viven mucho tiempo, pero las pruebas son escasas y se centran exclusivamente en animales que viven en zoológicos.

La nueva investigación, capitaneada por David Miller, profesor asociado de ecología de poblaciones de vida silvestre de la Penn State, ha contado con la colaboración de 114 científicos, que han conseguido reunir datos sobre envejecimiento de especies en la naturaleza de 107 poblaciones y 77 especies de reptiles y anfibios de todo el mundo.

El profesor Miller explica que "existen pruebas anecdóticas de que algunos reptiles y anfibios envejecen lentamente y tienen una larga vida, pero hasta ahora nadie había estudiado realmente esto a gran escala en numerosas especies en la naturaleza".

 Y añade que "si podemos entender qué permite a algunos animales envejecer más lentamente, podremos entender mejor el envejecimiento en los seres humanos, y también podremos informar sobre las estrategias de conservación de reptiles y anfibios, muchos de los cuales están amenazados o en peligro de extinción".

Durante la investigación, su equipo investigó la evolución de los organismos en los animales son capturados. El objetivo era estudiar la variación en el envejecimiento y la longevidad de los ectotermos (animales de sangre fría) en la naturaleza en comparación con los endotermos (animales de sangre caliente).

De esta manera podrían replantear las hipótesis anteriores vinculadas al envejecimiento, entre las que se encontraban el modo de regulación de la temperatura corporal y la presencia o ausencia de rasgos físicos de protección.

La hipótesis de la termorregulación, explica Miller, plantea que los ectotermos al tener metabolismos más bajos envejecen más lentamente que los endotermos, que generan internamente su propio calor y tienen metabolismos más altos.

Sin embargo, los hallazgos apuntan que la forma en que un animal regula su temperatura no es necesariamente indicativa de su tasa de envejecimiento o duración de la vida, debido a que las tasas de envejecimiento y la duración de la vida de los animales de sangre fría oscilan tanto por encima como por debajo de las tasas de envejecimiento de los endotermos que tienen un tamaño similar.

"No encontramos apoyo a la idea de que una tasa metabólica más baja signifique que los ectotermos envejecen más lentamente --señala Miller--. Esa relación sólo era cierta para las tortugas, lo que sugiere que las tortugas son únicas entre los ectotermos".

 Lo que sí pudieron verificar es la hipótesis de los fenotipos protectores, una teoría que sugiere que los animales que tienen rasgos físicos o químicos que les aportan protección, como pueden ser armaduras, espinas, caparazones o veneno envejecen de manera más lenta. De hecho, han podido documentar que estos rasgos protectores proporcionan a los animales la capacidad de envejecer más lentamente, y en el caso de la protección física, vivir mucho más tiempo en relación a su tamaño y en comparación con animales que no tienen fenotipos protectores.

 

Elena Vivar

Visto 2050 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
  • Vida en la Biblioteca: clausura de la temporada 2024/2025
Más en esta categoría: « PREMIOS PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2022 HISTORIAS NARRADAS – EL COLECTIVO LGTBIQ+ LLAMA A LA REIVINDICACIÓN Y A LA RESISTENCIA ANTE LAS AMENAZAS DE LOS ÚLTIMOS MESES »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (18)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?