Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 05 Mayo 2022 19:02

ENCUENTRAN TONELADAS DE AZÚCAR BAJO LOS PASTOS MARINOS Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votos)
ENCUENTRAN TONELADAS DE AZÚCAR BAJO LOS PASTOS MARINOS Elena Vivar

ENCUENTRAN TONELADAS DE AZÚCAR BAJO LOS PASTOS MARINOS

Científicos del Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Alemania han descubierto que los pastos marinos liberan grandes cantidades de azúcar en sus suelos, lo que también se denomina como rizosfera.

Las concentraciones de azúcar registradas bajo los pastos marinos han sido 80 veces más altas con respecto a las mediciones que se llevaban a cabo anteriormente. En total, se ha localizado más de un millón de toneladas, lo que podría traducirse en 32.000 millones de latas de refresco.

Manuel Liebeke, jefe del Grupo de Investigación Interacciones Metabólicas del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, pone los datos en perspectiva y estima que "en todo el mundo hay entre 0,6 y 1,3 millones de toneladas de azúcar, principalmente en forma de sacarosa, en la rizosfera de los pastos marinos".

Tal concentración de azúcar resulta un hallazgo sorprendente debido a que a los microorganismos les apasiona el azúcar, puesto que es fácil de digerir y está lleno de energía. Sin embargo, esta sacarosa no es consumida por los microbios que alberga el mar y tal y como cuenta Maggie Sogin, directora de la investigación en la isla italiana de Elba y en el Instituto Max Planck de Microbiología Marina, pasaron “mucho tiempo tratando de resolver este asunto”. Finalmente descubrieron que “la hierba marina, como muchas otras plantas, libera compuestos fenólicos a sus sedimentos”.

Este tipo de compuesto se encarga, de disuadir a la mayor parte de los microorganismos de degradar la sacarosa, quedando así enterrada debajo de las praderas marinas y evitando que pueda convertirse en CO2 y llegar a la atmósfera.

Gracias a este proceso, los pastos marinos son uno de los grandes sumideros globales de CO2: un kilómetro cuadrado de pastos marinos almacena casi el doble de carbono que los bosques en tierra, y 35 veces más rápido.

Nicole Dubilier, otra de las directoras del Instituto Max Planck de Microbiología Marina explica que esta producción de sacarosa a gran escala tiene una razón y una función sumamente importante.

Dublier explica que "los pastos marinos producen azúcar durante la fotosíntesis. En condiciones de luz media, estas plantas utilizan la mayor parte de los azúcares que producen para su propio metabolismo y crecimiento”. Sin embargo, cuando no se dan esas condiciones, es decir, cuando se dan “condiciones de mucha luz, como por ejemplo al mediodía o durante el verano, las plantas producen más azúcar de la que pueden utilizar o almacenar”. Por ello, en ese momento las plantas “liberan el exceso de sacarosa en su rizosfera y actúan como una válvula de rebose".

 

Elena Vivar

Visto 1438 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « LA UNIÓN EUROPEA ALCANZA UN ACUERDO POLÍTICO SOBRE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DIGITALES INFORME COVID - ÚLTIMA HORA DEL COVID-19: ''AÚN ES PRECIPITADO HABLAR DE UNA 7ª OLA'' »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?