Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Miércoles, 27 Abril 2022 17:49

CERCA DE UN TERCIO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EUROPEAS DESACTIVA LA SOLUCIÓN DE CIBERSEGURIDAD CUANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
CERCA DE UN TERCIO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EUROPEAS DESACTIVA LA SOLUCIÓN DE CIBERSEGURIDAD CUANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN Elena Vivar

CERCA DE UN TERCIO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EUROPEAS DESACTIVA LA SOLUCIÓN DE CIBERSEGURIDAD CUANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN 

El ultimo informe de la empresa de ciberseguridad Kasperksy revela que el 24% de las empresas del sector industrial europeas desactivan su solución de ciberseguridad si intercede en los procesos de producción o sistemas de automatización.  

Las conclusiones de la compañía se pueden leer en su último estudio publicado denominado: 'Kaspersky ICS Security Survey 2022: Las siete claves para mejorar los resultados de la seguridad OT'

Para llevarlo a cabo han realizado un total de 306 entrevistas a responsables de seguridad en la tecnología operativo (OT) de distintas empresas de Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Norteamérica, Latinoamérica, Europa, y Rusia. 

El informe pone de manifiesto que a raíz de la pandemia se ha hecho más evidente la importancia de las empresas industriales, y el peso que tienen en la economía general de todas lo países. Por ello, los ciberdelincuentes las han tomado como objetivo principal de sus ataques.

Prueba de ello es el aumento de ataques a los sistemas de control industrial (ICS). Según los datos recogidos por Kaspersky el porcentaje de incidencias de 'spyware' o programas espía de los ordenadores utilizados para los ICS ha aumentado un 45% en relación a los datos de 2020.

Implantar soluciones de seguridad en entornos dónde la productividad es la prioridad supone que en muchas ocasiones la ciberseguridad quede en un segundo plano. El informe señala que el 40% de las empresas que han participado en la encuesta se han enfrentado a alguna situación de ese tipo.

En este sentido, el perfil de las empresas más vulnerables, tal y como explican en el estudio, suelen ser empresas que carecen de conocimientos sobre cómo gestionar eficazmente ciberseguridad en las redes OT. La consecuencia es que este tipo de compañías tienen cuatro veces más de probabilidad de sufrir incidentes de seguridad dirigidos a servicios en la nube, sensores o dispositivos de red de IoT.

Sin embargo, y a pesar del riesgo que supone, muchas de las empresas no logran encontrar el equilibrio entre seguridad y continuidad en la producción, y desactivan el software de protección cuando esas dos necesidades entran en conflicto.

En total, el 24% de las empresas que se dedican a industria y que están ubicadas en Europa desconecta la solución de ciberseguridad cuando afecta a sus procesos de producción. Por el contrario, el 69% de las empresas, en vez de desconectarla, opta por cambiar sus sistemas de producción y automatización.

Asimismo, el informe señala que el 33% de las compañías considera que el problema reside en el vendedor o proveedor de seguridad y se inclina más por cambiarlo para que sus procesos de producción no se vean afectados.

Con el fin de que las organizaciones no tengan que sacrificar la protección OT e ICS, Kaspersky propone implantar medidas de ciberseguridad, como, por ejemplo, la segmentación de la red y el control de acceso. Así como mejorar la concienciación sobre la seguridad entre los empleados.

Por otro lado, propone también optar por soluciones de seguridad probadas que tengan integraciones con diferentes proveedores de automatización. Para los ICS, por ejemplo, recomienda utilizar un servicio de inteligencia de amenazas con bases de datos de vulnerabilidad, capaces de recopilar información sobre las vulnerabilidades y las medidas de mitigación cuando los parches de seguridad no estén disponibles o no se puedan instalar.

 

Elena Vivar

Visto 1537 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « EL DIRECTOR DE CONTENIDOS DE RTVE DIMITE ELON MUSK SE CONVIERTE EN EL NUEVO PROPIERTARIO DE TWITTER »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?