Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Martes, 29 Marzo 2022 16:48

LA PANDEMIA PROVOCA ESCASEZ DE MANO DE OBRA EN LA HOSTELERÍA, LA AGRICULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votos)
LA PANDEMIA PROVOCA ESCASEZ DE MANO DE OBRA EN LA HOSTELERÍA, LA AGRICULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN Elena Vivar

LA PANDEMIA PROVOCA ESCASEZ DE MANO DE OBRA EN LA HOSTELERÍA, LA AGRICULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN 

La pandemia ha provocado un descenso de los flujos migratorios en España y como consecuencia sectores como la hostelería, la agricultura y la construcción han comenzado a sufrir escasez de mano de obra.

Esta es la conclusión a la que han llegado en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', publicado por el Banco de España y basado en la información de la Encuesta sobre la Actividad Económica (EBAE). En dicho documento, se expone la relación entre la escasez de mano de obra que algunos empresarios comenzaron a reportar a finales del año 2021 y el peso que tiene la población migrante en este tipo de sectores y puestos de trabajo.

No es casualidad por tanto que los empresarios de ramas como la hostelería, la agricultura o la construcción fueran los que más reportaran una percepción mayor de escasez de personal. De hecho, algunos señalan que está siendo un factor limitante a la hora de llevar a cabo su actividad.

Es cierto que los datos de población activa en España se situaron en 2021 ligeramente por encima de los niveles prepandemia, pero la evolución con respecto a la población extranjera dentro del país es muy distinta.

Un ejemplo de esta disparidad se observa en los datos de la segunda mitad de 2021, donde la oferta laboral de los trabajadores nacionales recuperó los niveles esperados dentro de una tendencia poscrisis, mientras que la población activa extranjera se situó muy por debajo de esa tendencia.

Desde el Banco de España señalan que entre el 2020 y 2019 el descenso del saldo migratorio fue de un 48%, debido a que las entradas netas alcanzaron las 232.000 personas en 2020, mientras que en 2019 llegaron a las 446.000 personas.

Conforme a los últimos datos publicados, durante el primer semestre de 2021 los flujos de salidas aumentaron considerablemente, en total, un 83% con respecto a los datos registrados en la primera mitad de 2020. Por el contrario, los flujos de entradas continuaron a la baja, un 22,6% menos. Con todo, el saldo migratorio durante la primera mitad de 2021 se redujo a apenas 8.400 personas.

También es reseñable el cambio que se ha producido en el origen de las personas que entran en España. En los últimos meses de 2021, el porcentaje de entradas procedentes de Europa se ha situado en el 42%, lo que supone un gran aumento si se compara con los datos de 2020 (27%) o el 2019 (31%).

Asimismo, destaca también la evolución de las entradas de personas procedentes de América Central y del Sur. En 2019 representaban el 47% del total; en 2020, el 44,5%; y en 2021 la cifra se reduje al 26%.

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, considera "difícil" poder prever si los cambios producidos en los flujos migratorios perduraran o no en el tiempo. Sin embargo, tal y como se expone en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', cabría esperar que en un horizonte temporal amplio se produjese una recuperación de los flujos migratorios según se vayan relajando las restricciones a la movilidad.

Elena Vivar 

Visto 1524 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • Palos y Estilos del Flamenco: Homenaje a Manuel Gerena
  • Nuevo episodio de Personajes Para Recordar: "¿Besar, Casarse o Matar?"
  • Ya disponible el programa 16 de la 7ª temporada de Palos y Estilos del Flamenco
  • Sobrevivir al caos: exámenes, estrés y salud mental
  • Nuevo episodio de Deporte es Salud: Programa 12
Más en esta categoría: « 1ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ÍDOLO GRUPO PRISA NOMBRA SU PRIMERA DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (19)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Mayo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?